martes, 23 de mayo de 2017

MICOTOXINAS: QUÉ SON Y CUÁL ES SU PROBLEMÁTICA.


Aquellos que frecuenten los blogs y artículos en los que sistemáticamente se evalúan las desventajas e inconvenientes de la agricultura ecológica, ya sabrán que hay una asociación entre micotoxinas y agricultura ecológica, por aquello de que en la AE no se emplean fungicidas (o sí, pero peores…).
También habrán leído que los niveles de micotoxinas se duplicaron en 2007 por culpa de la agricultura ecológica, que sus valores límite son el doble en productos ecológicos que en convencionales, que en 2013 se dispararon los niveles de micotoxinas en agricultura ecológica…..

Después de haber tratado aspectos generales de alertas alimentarias en esta entrada, el recuento de intoxicaciones aquí, y la crisis de E. Coli de 2011 en esta otra, le toca el turno a las micotixinas.

Expondré la información encontrada y veremos, o no veremos, qué hay de cierto en todo esto.
En esta primera entrada trataré de explicar qué son, y por qué son importantes.


MICOTOXINAS, QUÉ SON:
Las micotoxinas, como su propio nombre indica, son toxinas producidas por hongos.
Poniéndonos más serios, son metabolitos secundarios producidos por una gran variedad de especies de hongos que causan pérdidas y representan un riesgo significativo para la cadena alimentaria. Existen numerosos tipos de micotoxinas, y la normativa al respecto es muy larga. Las micotoxinas aparecen a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde los cultivos en el campo hasta los alimentos procesados, pasando por piensos y alimentos crudos o sin procesar.
Algunos alimentos sin procesar susceptibles de la contaminación por micotoxinas y que contribuyen a la exposición a micotoxinas son: los cereales, las semillas oleaginosas, frutas, verduras, frutos secos, frutas desecadas, habas de café, habas de cacao y especias. También aparecen en alimentos procesados.
Para quien quiera saber un poco más, sin complicaciones, puede leer este artículo de la revista consumer.
Y para quien quiera hacerse una idea de cómo de familiarizados estamos con ellas, que pinche aquí.
Su aparición está condicionada por Varios factores ambientales como temperatura, humedad y suelo o Condiciones de almacenamiento. Se ven favorecidas por la humedad y el calor prolongados, e intervienen otras variables, como lesiones mecánicas, daños por insectos, tratamiento químico, fertilización mineral, otros post-tratamientos…….

miércoles, 10 de mayo de 2017

E. COLI BROTE DE 2011 ¿CUAL FUE EL ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN?


Agricultura Ecológica, y Crisis de los Pepinos 
Pepinos

En la entrada anterior analizaba los ratios de intoxicaciones y muertes en la agricultura ecológica, frente a la totalidad en la UE, así como la prevalencia de intoxicaciones por E. Coli en EEUU.

Dada la importancia del brote de E. Coli de 2011, trataré de explicar lo que sabemos de ella, y por qué fue tan virulenta.

El brote de E. Coli produjo la muerte de 46 personas. Aunque no se pudo encontrar (cultivar) la E. Coli O104:H4 en las semillas germinadas de fenogreco (fenugeek) egipcias, numerosos estudios, y finalmente la EFSA concluyeron que las citadas semillas de producción ecológica son el origen más probable. El análisis de la distribución del brote, el análisis de afectados primarios (por ingesta) y afectados secundarios (por contaminación a partir de los afectados primarios) da como resultado este origen.

El brote fue especialmente virulento, y resultó complicado encontrar la causa, y por tanto detenerlo. Según reconoce la EFSA en su informe de Octubre de 2011, y tratando de llevarlo a un lenguaje sencillo:

miércoles, 3 de mayo de 2017

Intoxicaciones en Europa por alimentación ecológica

En la entrada anterior explicaba las principales fuentes de alertas e intoxicaciones de 2015, así como la razón por la que he iniciado esta serie de entradas.
Para poder comparar las alertas de alimentación ecológica con la convencional, sería necesario disponer del número de alertas convencional/ecológica en función de su gravedad y poder hacer un análisis estadístico.
No es el caso, ya que los informes Rasff no ofrecen datos segregados por tipo de producción. Sí que parece posible analizar por separado agricultura ecológica y convencional en el capítulo de intoxicaciones, ya que se detallan uno a uno los casos, y generalmente (no puedo asegurar que en todos) se menciona si el origen es ecológico. Sin embargo el número de intoxicaciones anuales es bajo, y no da para que el resultado tenga ningún valor probatorio o científico.
Tanto si se está interesado en el análisis ecológico/convencional como si no, creo que esta entrada puede ser interesante, para quien quiera conocer a grandes rasgos, las principales intoxicaciones alimentarias de los últimos años.

Intoxicaciones*:
La siguiente tabla muestra número de intoxicaciones en ecológico vs totales.
El ratio es de 7 a 315
Intoxicaciones en ecológica y convencional. Elaboración propia, informes Rasff

En total, han sido 7 intoxicaciones en agricultura ecológica, y 315 en total**. Los principales casos de intoxicaciones en productos ecológicos han sido los siguientes:

lunes, 1 de mayo de 2017

ALERTAS EN EUROPA. PATÓGENOS, MICOTOXINAS, PLAGUICIDAS Y METALES PESADOS….

Aquellos que frecuenten los blogs y artículos en los que sistemáticamente se evalúan las desventajas e inconvenientes de la agricultura ecológica, ya sabrán que se suele asociar E. Coli y agricultura ecológica, aunque la FAO se empeñe en lo contrario. Esta relación es especialmente grave desde la mal llamada crisis de los pepinos, cuyo origen más probable fueron las semillas germinadas egipcias de origen ecológico.

Hace unos días me dieron un “Zasca!” en un blog, por meterme donde no me llaman….y me invitaron a estudiar el caso de la E. Coli y de las micotoxinas en la agricultura ecológica. 
Después de haber escrito sobre el menor impacto ambiental (aquí y aquí) y menores niveles de pesticidas (aquí), ahora toca hablar de algunos de sus posibles inconvenientes. Hagamos penitencia tras la semana santa....
He de reconocer que me siento más cómodo hablando de toxicidad y de huella de carbono que de patógenos y “cepas”. Espero que el esfuerzo que me ha costado, haya merecido la pena.

Antes de nada, haré una breve introducción sobre el sistema de las alertas alimentarias en Europa.
Vamos a analizar los informes Rasff (rapid alert system in food and feed) de los últimos años.
Un primer vistazo al “timeline” nos da la idea de que la mal llamada “crisis de los pepinos” de 2011 fue la más grave de los últimos años. A este episodio le dedicaré una entrada monográfica. A los que peinamos canas, nos da también la idea de que en los años 80 aún no estábamos integrados en el sistema de alertas europeo, ya que no se menciona el gravísimo episodio del aceite de colza.


Histórico de las principales alertas alimentarias
Historial de las principales alertas alimentarias, Rasff Timeline